El terror ante lo que podría ser un terremoto siempre rondó las cabezas de aquellos que nacimos después de 1974. Este temor por lo desconocido se alimentaba por las historias de nuestros padres, amigos mayores y decenas de películas gringas de bajo presupuesto. El miércoles pasado, dicho terror dejó de ser teórico salvo para tres grupos de Limeños: aquellos que se mudaron al otro barrio, aquellos que se fueron de viaje y aquellos que emigraron. Al encontrarme en el tercer grupo, muchos pensarían que me libré del terremoto pero ésta historia trata de cuánto te mueven la distancia y la falta de información.
Como siempre, el jueves prendí la computadora para revisar mi correo antes de irme a la oficina. Como nunca, la máquina no prendía y antes de decidir reiniciarla apareció Natalia contándome que había habido un temblor en Perú. Ante ello, mi natural pregunta fue ¿Qué tan fuerte fue el temblor para volverse noticia en la TV Británica matutina? Como si se tratara de una competencia, Naty prendió su máquina a la par que yo reiniciaba la mía. La franja de noticias de la BBC que recientemente instaló en su computadora incrementó nuestro estrés pues anunciaba “Terremoto en Perú”. Naty logró leer los correos de su familia antes que yo logre saber si mi familia me había escrito y un intenso alivio la quebró y mandó de vuelta al cuarto. Sin saber si había completado su lectura, le llevé su máquina, me excusé diciéndole que aún no sabía nada de mis viejos y volví corriendo a mi computadora. Gracias a Dios, mi madre me tranquilizó desde el título de su correo con un efectivo: “ESTAMOS BIEN”.
Volví al cuarto para acompañarnos, intercambiar información y comprobar que su familia sólo se haya asustado. Dado que en Lima era la 1:30am, decidimos dejar descansar a nuestra gente y optamos por revisar Peru21 y El Comercio. Necesitábamos complementar lo escrito con imágenes y buscamos vídeos en Youtube. Las imágenes que en ese entonces encontramos no podían ser más penosas, pues se trataba de las chicas terremoto (un par de las peores actrices que ha producido mi país) de la teleserie 1,000 oficios.
Con la misma desesperanza, prendimos la televisión y comprobamos una vez más que la política editorial de BBC (local) es promover banalidades entre su tele-audiencia matutina. En la hora que pasamos revisando los diarios y viendo televisión, en dos oportunidades entrevistaron en vivo a un sujeto que precariamente disfrazado le rendía tributo a Elvis Presley. Era claro que conmemorar el 30 aniversario de la muerte del Rey del Rock and Roll era más importante que informar sobre la desaparición de 500 personas – pues se trataba de un exótico país que no había pertenecido al imperio Británico, que actualmente es asociado al “osito Paddington” y que es recordado únicamente por cómo nuestra selección de fútbol le ganó a Escocia en Argentina 78´.
Al comunicarme con varios amigos me reconfortó no sólo saber que estaban bien sino que sus familiares también lo estaban. Aún así, sus reacciones no tardaron en agruparse en 5 distintas categorías: la primera agrupaba a aquellos que se quedaron en “todo bien en Lima, el problema fue en el Sur”. Los otros grupos resultaron más interesantes pues mostraron una gradiente de mercadeo personal. Los sabios agrupó a aquellos que sólo debido a la confianza llegaron a compartir qué estaban haciendo a favor de las comunidades más afectadas. Los comunicadores estaba integrado por aquellos que se encargaron no sólo de compartir artículos y vídeos sino también de informar cómo ayudar a los damnificados. Los relacionistas públicos, aprovecharon esta oportunidad para publicitar cómo su empresa había implementado una campaña de responsabilidad social. El más pintoresco de todos fue el grupo conformado por los héroes del tercer mundo, que hicieron lo posible por pulir su Inglés y ofrecerse como catalizadores de ayuda internacional para sus desafortunados compatriotas. Sin importar la categoría, fue muy interesante comprobar el potencial de las noticias al promover comportamientos pro-sociales.
Poniendo lo narrado en perspectiva, la cobertura de ésta y otras noticias desnudan dramáticas inequidades globales. Hace tiempo que no es noticia el hecho que cada día en Irak fallece una cifra similar al número de personas caídas el 7 de Julio del 2005 en Londres – las mismas que acapararon la atención mundial por meses. Aún a pesar de haber fallecido diez veces más de Peruanos, es obvio que el reciente terremoto será titular por un reducido número de días. No hay duda que tanto la cobertura como su tono de comunicación son decididos sobre la base del ranking económico, lo que da a pensar que las muertes son más o menos importantes dependiendo del lugar de la tragedia.
Dicho ranking no sólo aplica a la prensa mundial, sino también a la sociedad Peruana: ¿Acaso no nos levantamos frente al terrorismo después del ataque al corazón de Miraflores? Quiero creer que un desastre natural como el ocurrido el Miércoles pasado permita despertar a mi país de un desastre humano que viene sustentando inequidades geográficas, económicas e incluso raciales.
Cuentas creadas para ayudar
Banco de Crédito BCP
Cta .Ahorros Soles. 193-19999998-0-15
Cta. Ahorros Dólares. 193-19999999-1-16
Scotiabank
Cta .Corriente Soles 5074-657
Cta. Corriente Dólares 3020-500
Interbank
Cta .Ahorro Soles. 200-0000001118
Por ahora sólo tienen cuenta en soles
BBVA Banco Continental
Cta .Ahorro Soles. 0011-04860200395720-82
Cta. Ahorro Dólares. 0011-04860200395739-82
Cta Ahorro Euros 0011-04860200395747-85
LUGARES A LOS QUE SE PUEDE LLEVAR AYUDA:
- Estadio Nacional, puerta 14
- Comisión Episcopal de Acción Social: Av. Salaverry 1945 Lince
- Esquina de Av. San Borja Norte y Av. Boulevard, frente al Pentagonito.
- Municipalidad de San Borja: Av. Joaquín Madrid, cuadra 2.
- Centro Comercial Ebony: Av. San Borja Sur con Av. Parque Sur.
- Plaza Vea de Av. Javier Prado.
- Puertas de la PUCP
- Puertas de Canales de Televisión. Sobre todo en TV Perú y en Frecuencia Latina, donde se desarrolla la campaña El Perú se da la Mano.
- Local de la Cruz Roja Peruana (Esquina de Avenidas Caminos del Inca y las Nazarenas en Surco, a dos cuadras de El Trigal).
- Asociación Civil Transparencia (Av. Belén 387 San Isidro)
- Universidad San Juan Bautista: Av. San Luis 1934
- Club Tacna (Av. Salaverry)
- MHOL, en Jr. Mariscal Miller 822, Jesús María
2 comentarios:
Zamba, estan buenos tus comentarios. Pero asi como hay gente que esta dispuesta a ayudar a los mas necesitados, lo mas triste es encontrar que el mismo peruanos se resisten a los cambios y ayuda por beneficios propios; y peor aun cuando lidera la indiferencia de la gran mayoria.
Esta historia tambien fue publicada por El Comercio: http://blogs.elcomercio.com.pe/yotambienmellamoperu/2007/08/terremoto_de_emociones.html
Publicar un comentario